SIGNOS DE PUNTUACIÓN
En la escritura se pretende
reproducir fielmente la lengua hablada y, para ello, se necesita utilizar
signos de puntuación porque sin ellos resultaría dudoso y oscuro el significado
de los enunciados. La función de los signos de puntuación es señalar la
entonación y las pausas de la lengua hablada. Gracias a los signos de
puntuación, se clasifican conceptos: no es lo mismo decir no ha llegado, lo cual significa persona de la persona
que se habla no se encuentra en el lugar en el que se le espera, que decir no, ha llegado, que significa todo lo contrario.
En el español se utilizan diversos
signos, aunque los más importantes son: el punto, los dos puntos, los puntos
suspensivos, la coma, el punto y coma, los signos de interrogación y
exclamación, las comillas, los paréntesis, los corchetes, la raya y el guión.
PUNTO (.)
El punto se utiliza para señalar una
pausa al final de la oración, o sea cuando el periodo tiene un sentido
completo.
Esta pausa es mayor duración que la que
señalan la coma o el punto y coma.
En la escritura se llama punto y seguido
cuando el texto continúa inmediatamente después del signo, en el mismo reglón;
se le llama punto y aparte cuando termina un párrafo y el texto continúa en el
reglón posterior. Por último, se le llama punto y final cuando indica que se
acaba un escrito o una división importante de un texto como por ejemplo el
final de un capítulo de un libro. También se usa el punto en las abreviaturas.
Por ejemplo SS.MM.,SR.,ETC.
LA COMA (,)
L a coma indica que se ha de hacer una
pausa al leer o al hablar y se utiliza para separar los términos que se forman
una enumeración, excepto el último de ellos, que va introducido por las
conjunciones y, ni, o, como por ejemplo:
Me
gusta ir al cine, hacer deporte, bailar y leer.
También se utiliza delante, detrás y
delante o detrás de un vocativo, o sea, del nombre de la persona, animal o cosa
al hablar dependiendo del lugar en que esté situado en la oración.
Mamá,
llama a la puerta.
El vocativo es mamá y va seguido de una
coma; como por ejemplo:
A ver, chicos
¿Dónde están los libros?
El vocativo es chicos, y se lleva coma
adelante y detrás.
Por último, en el ejemplo.
Apártate
que no dejas a ver, Luis.
El vocativo es el último término de la
frase y va precedido también por una coma.
Otro uso de la coma es delante de las conjunciones
y, o, ni cuando en serie de frases cambia el sujeto de ellas. En la frase:
Yo
barro el suelo, friego los platos y tú haces las camas.
El sujeto de barro el suelo y friego los
platos es yo, mientras que el de haces la cama es tú.
Se usa la coma para delimitar una
explicación o una ampliación que se inserta en un texto, así como los adjetivos
explicativos y las preposiciones de relativo explicativo. En la frase:
La persona que conociste ayer,
aquella rubia de ojos claros, es una compañera de estudios.
Va entre las comas la aclaración sobre la
persona de la que se está hablando.
Se escriben entre comas expresiones esto
es, es decir, así pues, ahora bien, al parecer, por consiguiente, no obstante,
y otras parecidas que sirven para enlazar unas ideas o expresiones con otras.
Ejemplos de ellos son:
El caso parece grave, es decir,
más de lo que se esperaba; te dejaré ir, ahora bien, tú has de hacer tus
deberes; la empresa está en bancarrota y, por consiguiente, tendrá que cerrar.
Se escribe una coma en el lugar del verbo
que se omite en una oración. Por ejemplo:
Dale al
niño un filete, y a mí, unos huevos fritos.
En este ejemplo se ha omitido repetir el
verbo dar y po eso se escribe una coma delante de unos huevos fritos.
También se usa una coma cuando se
invierte el orden normal de una oración y se antepone una expresión que indica
cualquier tipo de circunstancias (de lugar, tiempo, modo, causa, etcétera). Por
ejemplo en la frase:
En cuanto llegamos al pueblo,
mis hermanas se fueron a pescar.
La primera parte es un complemento
circunstancial de tiempo que, al anteponerse a la proposición principal, lleva
una coma.
Las cláusulas sintácticas de infinitivo,
gerundio y participio van entre comas en cualquier posición que se encuentren
en la oración. Por ejemplo:
Hablando de varias cosas, se me
olvidó que perdía el tren; comer tan deprisa, no es bueno para hacer la
digestión.
Se usa la coma para separar las
proposiciones subordinadas circunstanciales si éstas son extensas, o bien en el
caso de las oraciones compuestas cuando son complejas, para aclarar y facilitar
la compresión de la oración. Por ejemplo:
Está enfadado conmigo, y nos lo
ha dicho a todos, porque no le invitaste a tu fiesta.
EL PUNTO Y COMA (;)
El punto y coma representa una pausa de
duración intermedia entre el punto y la coma.
Muchas personas opinan que el punto y
coma es el signo más difícil de utilizar, porque muchas veces puede sustituirse
por un punto o por una coma.
La normativa dice que el punto y coma se
usa para separar períodos de cierta extensión, relacionados por el sentido,
cuando alguno de ellos ya lleva alguna coma. En este caso, el signo sirve para
facilitar su compresión y se emplea aunque empiece la frase con la conjunción.
Por ejemplo:
En el programa de actos está
previsto un torneo de ajedrez por equipos, en las modalidades de amateur y profesionales,
en la Casa de la cultura; una exposición de pintores de acuarela, óleo y
grabados…
Se usa punto y coma después de las
conjugaciones y locuciones adversativas, como pero, sin embargo, no obstante,
etc., cuando lo que antecede es de cierta extensión; en caso contrario, se
podrá coma. Por ejemplo, en la frase:
Estudia muchas horas en su
habitación y repasa cada día lo que han hecho en clase; sin embargo, no le
cunden.
También se utiliza ante una conjunción
que introduce proposiciones de diversos valores sintácticos cuando ésta no
tiene una relación exacta con el sentido de la frase anterior. Un ejemplo de
este sería:
Afirma que no ha sido él quien
ha cometido el delito; tal vez dice la verdad.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN.
En la lengua hablada, una frase con valor
interrogativo o exclamativo se distingue por la entonación; en la escritura,
este valor se indica con el signo ¿ al indicar una pregunta y con ? al
acabarla, o en el caso de una exclamación, con el signo ! al iniciarla y con ¡
al terminarla.
Estos signos, en cualquiera de los dos
casos, sólo se usan si la pregunta o la emoción que quiere indicarse se hacen
de forma directa, pero si es indirecta. Por ejemplo, en el caso de:
¿Quién ha llamado? O ¡Qué bien
no los hemos pasado!
Como son frases interrogativas y
exclamativas directas respectivamente, se usan los signos; sin embargo, en los
ejemplos:
Me preguntó que quién había
llamado o Me dijo que os los habías pasado.
No se usan por que por que son frases
interrogativas y exclamativas indirectas respectivamente.
Los signos de interrogación y de
exclamación pueden usarse en combinación con otros signos de puntuación
siguiendo las normas de éstos pero después de usar ? para terminar una
pregunta, o ! para terminar una exclamación, no se ponen punto al final.
LAS COMILLAS.
Las comillas se pueden ser simple, en
este caso si signo es “, y se usan para destacar una frase o una palabra dentro
de un texto.
Las comillas compuestas se utilizan
especialmente cuando se cita literalmente a otro autor, o bien al referirse a
los apartados y los de un libro, o a las noticias de un periódico o revista.
Las comillas simples se usan cuando se quiere
resaltar una palabra dentro de un texto bien porque se usa en sentido impropio,
irónico, burlesco, etcétera, o bien para entrecomillar una palabra que está
dentro de un texto entrecomillado con comillas compuestas.
EL PARÉNTESIS
El paréntesis se utiliza para encerrar
palabras u oraciones aclaratorias cuando se interrumpe el sentido del texto sin
alterarlo. En sentido del texto un uso similar al que puede tener la coma o la
raya.
También se usa el paréntesis para acotar
en un texto dramático las indicaciones del autor sobre la representación de una
obra. Así mismo se escriben entre paréntesis los datos numéricos aclaratorios,
por ejemplo, para indicar la fecha de nacimiento, o la de nacimiento y muerte
de la persona de que se habla; las referencias a poblaciones u otros lugares
que están situados en una provincia, cadena montañosa o región de la que se
está hablando. También se escriben entre paréntesis las referencias a figuras,
mapas, tablas, etcétera, que aparecen incluidas en un texto, como por ejemplo
En la página 130 (tabla 12).
LA RAYA
La raya es un signo ortográfico que
consiste en una línea horizontal que se usa, al igual que la coma, para
encerrar palabras o frases aclaratorias cuando se interrumpe el sentido del
texto. Además de este uso, tiene otros que se le son propios. Se utiliza en los
diálogos para indicar que una persona empieza a decir alguna cosa.
También al principio y final de las
frases que señalan las aclaraciones del narrador cuando se intercalan dentro de
la intervención de un personaje. Por ejemplo, supongamos que el personaje de la
novela, llamado Alejandro, está despidiéndose de uno de sus compañeros de
trabajo:
-Bien, amigo, tendré que
dejarte ya- dijo Alejandro mientras se ponía su gabardina a la vez que cogía el
sombrero del perchero-; hasta mañana.
También se usa la raya en las
aclaraciones que se hacen en el diálogo entrecomillado, en las citas textueles
y en los pensamientos.
LOS DOS PUNTOS
Este signo, formado por un punto encima
de otro, indica una pausa de duración intermedia entre la del punto y de la
coma, pero, a diferencia del punto y como, los dos puntos indican que no se ha
terminado de explicar el pensamiento y que lo que continua está estrechamente
relacionado con lo que se ha dicho anteriormente. Los dos puntos se usan
después de las expresiones utilizadas para encabezar una carta, un edicto, un
documento oficial, etcétera, como por ejemplo:
Querido amigo:
Te escribo para felicitarte por
el nacimiento de tu nuevo hijo.
También cuando se inicia una enumeración:
Tendrá que presentarme los
siguientes documentos: original y fotocopia del contrato, el documento de
identidad y una fotografía reciente;.
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Este signo de puntuación está formado por
una serie de tres puntos colocados uno tras de otro.
Se usan cuando se dejan una frase en supuesto,
aunque se sobreentiendan lo que sigue.
Cuando se citan textualmente las palabras
de un autor o un párrafo de una obra, pero se omite una parte del mismo, se
escriben puntos suspensivos entres corchetes.
Por último, se utilizan para reproducir
en la escritura estados anímicos, especialmente de duda, temor o sorpresa.
FORMATO APA.
Browser. 2008. SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ENTONACION. En Oceano (1.0, , Pag. 230-235) Extrangero: Enciclopedia Autodidactica Interactiva Océano.