martes, 11 de octubre de 2016

TEMA XI: FUNCIONES DE LA COMUNICACION

La comunicación es consustancial al ser humano, que es eminentemente un ser social, las diversas funciones que tiene la comunicación son básicas para el desarrollo de la persona. Entre estas funciones tenemos:
  • Afectiva. Mediante la comunicación nos relacionamos emocionalmente con los demás, expresando nuestros sentimientos y afectos. Esta función de la comunicación es de gran importancia para la estabilidad emocional de las personas.
  • Reguladora. La comunicación puede ser utilizada para regular la conducta de los demás y facilitar su adaptación a la sociedad.
  • Informativa. A través de ella transmitimos la cultura, historia, experiencias, etc. Esta función es esencial en el ámbito educativo.
García Aretio (1994) realiza una propuesta de tareas fundamentales que debe realizar un tutor de un curso online, describiendo tres niveles:
  1. Orientadora: Está centrada en el área afectiva puesto que los estudiantes a distancia se desaniman fácilmente. En este sentido el tutor debe:
    • Brindar toda la información relacionada con el plan de estudio y los aspectos que configuran el sistema de educación a distancia
    • Evitar que el alumno se sienta solo, aislado, manteniendo una comunicación constante con cada alumno a través de correo electrónico, teléfono, fáx, etc.
    • Familiarizar al estudiante con la metodología a distancia y con el uso de los materiales de estudio.
    • Atender todas las consultas que extienden los estudiantes, sean o no académicas, respondiendo en forma rápida a cada uno de los requerimientos.
    • Estimular y motivar a los estudiantes para que tenga una participación activa en el curso.
    • Personalizar el sistema generando estrategias de socialización.
    • Conocer bien a los estudiantes tutelados.
    • Superar o reducir los problemas de angustia o ansiedad de los participantes ante la dificultad de los trabajos y pruebas de evaluación.
    • Suscitar la interacción del grupo tutelado, favoreciendo la comunicación entre sus miembros y la realización de trabajo en grupo.
    • Proponer a los estudiantes técnicas diversas de trabajo intelectual.
    • Comunicarse personalmente con cada uno cuando se percibe posibilidad de abandono del curso.
  2. Académica: Está relacionada con el ámbito cognoscitivo. Los tutores son seleccionados por poseer amplios dominio de campo curricular del curso y serán capacitados para cooperar en la facilitación de los aprendizajes. En este sentido el tutor debe:
    • Informar a los participantes sobre los objetivos y contenidos del curso.
    • Ayudar a aclarar los objetivos de cada uno de las actividades propuestas.
    • Aclarar los prerequisitos necesarios para acometer el estudio del curso ofreciendo ayuda para salvar deficiencia a fin de nivelar sus mínimos.
    • Estar atento al desarrollo de los procesos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes.
    • Integrar los progresivos objetivos y contenidos de aprendizaje en la globalidad de la materia.
    • Prevenir con antelación suficiente las previsibles dificultades y problemas de aprendizaje que pudieran surgir y cuando éstos afloren, aclarar las dudas.
    • Reforzar los materiales de estudio, complementándolos con materiales que un tutorando necesite en forma individual para apoyar alguna deficiencia o complementar un tema de interés particular.
    • Facilitar la integración de los estudiantes.
  3. Institucional: El tutor actúa de nexo y colaboración con la institución y profesores principales de la disciplina, en este sentido el tutor debe:
    • Participar de la filosofía del programa de enseñanza a distancia e identificarse con la cultura particular de la Institución.
    • Asumir el rol de referente institucional, los estudiantes transmitirán todas sus inquietudes a través del tutor.
    • Conocer los fundamentos, estructura, posibilidades y la metodología de la enseñanza a distancia en general.
    • Colaborar y mantener los contactos convenientes con todos los actores de la Institución.
    • Elaborar los informes tutoriales.
    • Conocer y evaluar los materiales de estudio.
    • Mantener informado a los estudiantes de todo lo relativo a sus estudios en particular y al programa en general.
    • Mantener informado al Profesor Principal sobre la marcha del grupo, especialmente en cuanto a posibles estudiantes desertores.
    • Comunicar al Profesor Principal la evaluación sobre las respuestas de los estudiantes en el uso de los materiales del curso.
    • Llevar al día el trabajo burocrático referido a su tutoría.
    • Prever los trabajo y ayudas específicas que requieren alumno con determinas dificultades (Aretio, 1994).


FORMATO APA
Belloch, C.. (2012). FUNCIONES DE LA COMUNICACION. Noviembre 10, 2016, de Vniversitat D´Valncia Sitio web: http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA8.wiki?3

domingo, 9 de octubre de 2016

TEMA X: ESTRATEGIAS ORTOGRÁFICAS CORRECTAS

La primera estrategia es la evaluación del enemigo.  Esto se hace mediante el procedimiento del diagnóstico. Como en medicina o en cualquier ciencia natural, puede postularse que conocer una parte significativa de algo permite hacer proyecciones sobre las características del todo.

En ortografía esto es fácil hacerlo con un dictado. Se han escogido, por una parte, palabras aisladas; se trata de términos reconocidamente dificultosos o que, teóricamente, presentan ocasiones de error. Por otra, se han construido algunas oraciones que permiten evaluar una dimensión que trasciende la palabra: las mayúsculas.

El primer factor de la ortografía es el conocimiento previo de la palabra. La lectura constante y cuidadosa aumenta el vocabulario que se está en capacidad de escribir.

Con el fin de aprovechar la lectura es necesario observar las palabras desconocidas y fijar su ortografía, principalmente mediante la asociación con otras voces conocidas.

En el siguiente ejemplo puede observarse la manera en que la lectura permite apropiarse de vocabulario: "Un procedimiento para determinar si la hipótesis es plausible es el denominado coeficiente de correlación."
Si se desconociera "plausible", esto es aceptable o acertado, podría asociarse con "aplauso". Lo mismo sucedería con "coeficiente", o sea factor productivo, que cabría relacionar con "eficiente". En un caso la 's" y en otro la "c" se recordarían mejor por medio de dicha relación.

Cuando se tiene un bajo nivel de lectura, la experiencia visual de cada palabra resulta escasa. Las palabras que se han visto pocas veces escritas o que simplemente no se conocen en esa forma, es muy lógico que no se sepan escribir.


Dos ejemplos contrarios demuestran esto: por un lado, las palabras de uso estrictamente coloquial, como "chiquizá", "chirrascuasa", "algeñado", etc., dejan muchas dudas ortográficas porque nunca se encuentran escritas; por otro lado, las marcas y nombres comerciales como "Reebok", "Nissan", "Levis", "Jordache", aunque no forman parte de la lengua y tienen grafías muy difíciles, no presentan problema por la frecuencia con que los vemos en los medios de comunicación.






FORMATO APA.
Vargas, A.. (2002). ESTRATEGIAS ORTOGRÁFICAS CORRECTAS. Noviembre 10, 2016, de Instituto, T. Sitio web: http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/AE/CM/AM/05/Ocho_lecciones_de_ortografia.pdf

TEMA IX: SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACION

Los signos auxiliares son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son “auxiliares”  de la puntuación.
paréntesis ( )
raya _
guión –
comillas “ ”
diéresis ´
asterisco *
llave {}
corchete [ ]
entonación ¡!
interrogación ¿?
Paréntesis
Véanse las siguientes oraciones:
Oro sobre acero (Eibar y Toledo) han de ser tus amores.
Quién sabe si entonces verás que esa gran boca (Oh, dulce milagro…!) sonríe.
En ambos ejemplos los paréntesis se utilizan para encerrar una oración o frase incidentales intercaladas en un período, muchas veces Sin relación gramatical con él (como en el segundo caso), o bien se utilizan  agregar algún dato o aclarar el sentido de una  frase o de una palabra (como ocurre  en el primero de los ejemplos), también se colocan entre paréntesis fechas importantes, datos que remiten a alguna obra determinada, etcetera. Ejemplos:
Esas figuras las emplean Virgilio (Eneida,VI) y Horacio (Odus, lll).
León Felipe: español (1884-1968). Se dedicó a la poesía, que fue la pasión de su vida.
De todo esto se deduce que el paréntesis se usa para contener frases incidentales 0 aclaratorias, 0 para agregar datos, fechas, nacionalidad, autor y capítulos.
Raya
Su uso es parecido al de los paréntesis. Se emplea en lugar de éstos para intercalar notas incidentales o aclaratorias.
He aquí un ejemplo a en de precisar mejor el caso:
— Esta noche — murmuro — he tenido una terrible pesadilla.
Para comprender el modo de usar la raya, observemos otro ejemplo: 1
—Mamá ——dijo (Clotilde. sin abandonar su postura de juez—. ¿Qué piensa usted?
—¿Yo? ¿Qué pienso de qué? l
—De Rosaura, de Rosaura ——contestaron las tres a coro.
En este caso se usan rayas porque se trata de un diálogo; cada raya indica que habla una persona y, en lugar del nombre de esa persona que dialoga, se coloca el signo auxiliar.
Guión
Observar el siguiente ejemplo:
Suponiendo que mañana bri-
lle el sol, etc.
El guión se usa para separar una palabra que no cabe en un renglón.
Ver los siguientes ejemplos: argentino-chileno, teó­rico­práctico, histórico­crítico.
En estos casos el guión separa elementos de palabras compuestas.
Comillas
Las comillas se utilizan para encerrar el título de ti una disertación o de una conferencia, o de artículos de diarios y revistas. Así, por ejemplo: el conferencista disertó sobre «El teatro latino y su influencia en el teatro clásico francés».
También se emplean para encerrar fragmentos de obras escritas y para resaltar el valor de una palabra
Diéresis
Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la letra u solamente en las sílabas güo, güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u.
En poesía también Se usa este signo para marcar; el hiato, con el fin de partir un diptongo.
Asterisco
Es un signo usado al pie de la página para explicar  el significado de una palabra, o dar una nota aclaratoria que sea necesaria. Se identifica por (*).
Si en la hoja ya Se ha colocado un asterisco, el próximo será doble (**), luego triple (***), y así sucesivamente. En la actualidad Se usan números en lugar de asteriscos, por tratarse de un procedimiento más práctico.
Actualmente, en gramática, el asterisco tiene además otra función: Señalar que una oración no es correcta, y por tanto no pertenece a la lengua que, estudiamos.
Llave
Se emplea para englobar términos en los cuadro sinópticos. También Se usa en matemáticas. Su signo es {. .
Corchetes
La gramática estructural utiliza los corchetes para marcar el principio y el fin de una oración. Ejemplo:
[Levánteme el día siguiente cundan amanecía.] [Los resplandores que delineaban hacia el oriente las cúspides de la cordillera central doraban, en semicírculo sobre ella, algunas nubes ligeras que se desataban las unas de las otras para alejarse y desaparecer.]
Al igual que la llave, también los corchetes en matemáticas.
Signos de entonación
Sirven para proporcionar a las oraciones una expresión especial, directamente relacionada con la intención del que habla, es decir,  con el contenido semántico de la oración.
Estos signos son: de interrogación (¿?) y de y de exclamación (¡!). Ejemplos:
¡Qué  escándalo!
¿Por qué llega usted tan tarde?
Se colocan, por lo general, al principio y al final de la oración.
Sin embargo, a veces, el signo no coincide con   inicio de la oración, ya que la entonación especial , se produce después de comenzada la oración. Ejemplos
Mamá. ¿Cuándo llega tía Mercedes?
Cuando la intensidad de la emoción que se quiere transmitir es muy grande, los signos se duplican o triplican. Ejemplos:
¡¡Silvia!!
¿¿Qué pasa??





FORMATO APA.

Educacion, N.. (2016). SIGNOS AUXILIARES DE PUNTUACION. Nobiembre 10, 2016, de Educación para la Vida Sitio web: http://www.si-educa.net/intermedio/ficha744.html

TEMA VIII:SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ENTONACION.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

En la escritura se pretende reproducir fielmente la lengua hablada y, para ello, se necesita utilizar signos de puntuación porque sin ellos resultaría dudoso y oscuro el significado de los enunciados. La función de los signos de puntuación es señalar la entonación y las pausas de la lengua hablada. Gracias a los signos de puntuación, se clasifican conceptos: no es lo mismo decir no ha llegado, lo cual significa persona de la persona que se habla no se encuentra en el lugar en el que se le espera, que decir no, ha llegado, que significa todo lo contrario.
En el español se utilizan diversos signos, aunque los más importantes son: el punto, los dos puntos, los puntos suspensivos, la coma, el punto y coma, los signos de interrogación y exclamación, las comillas, los paréntesis, los corchetes, la raya y el guión.

PUNTO (.)
El punto se utiliza para señalar una pausa al final de la oración, o sea cuando el periodo tiene un sentido completo.
Esta pausa es mayor duración que la que señalan la coma o el punto y coma.
En la escritura se llama punto y seguido cuando el texto continúa inmediatamente después del signo, en el mismo reglón; se le llama punto y aparte cuando termina un párrafo y el texto continúa en el reglón posterior. Por último, se le llama punto y final cuando indica que se acaba un escrito o una división importante de un texto como por ejemplo el final de un capítulo de un libro. También se usa el punto en las abreviaturas.
Por ejemplo SS.MM.,SR.,ETC.

LA COMA (,)
L a coma indica que se ha de hacer una pausa al leer o al hablar y se utiliza para separar los términos que se forman una enumeración, excepto el último de ellos, que va introducido por las conjunciones y, ni, o, como por ejemplo:
Me gusta ir al cine, hacer deporte, bailar y leer.
También se utiliza delante, detrás y delante o detrás de un vocativo, o sea, del nombre de la persona, animal o cosa al hablar dependiendo del lugar en que esté situado en la oración.
Mamá, llama a la puerta.
El vocativo es mamá y va seguido de una coma; como por ejemplo:
A ver, chicos ¿Dónde están los libros?
El vocativo es chicos, y se lleva coma adelante y detrás.
Por último, en el ejemplo.
Apártate que no dejas a ver, Luis.
El vocativo es el último término de la frase y va precedido también por una coma.
Otro uso de la coma es delante de las conjunciones y, o, ni cuando en serie de frases cambia el sujeto de ellas. En la frase:
Yo barro el suelo, friego los platos y tú haces las camas.
El sujeto de barro el suelo y friego los platos es yo, mientras que el de haces la cama es tú.
Se usa la coma para delimitar una explicación o una ampliación que se inserta en un texto, así como los adjetivos explicativos y las preposiciones de relativo explicativo. En la frase:
La persona que conociste ayer, aquella rubia de ojos claros, es una compañera de estudios.
Va entre las comas la aclaración sobre la persona de la que se está hablando.
Se escriben entre comas expresiones esto es, es decir, así pues, ahora bien, al parecer, por consiguiente, no obstante, y otras parecidas que sirven para enlazar unas ideas o expresiones con otras. Ejemplos de ellos son:
El caso parece grave, es decir, más de lo que se esperaba; te dejaré ir, ahora bien, tú has de hacer tus deberes; la empresa está en bancarrota y, por consiguiente, tendrá que cerrar.
Se escribe una coma en el lugar del verbo que se omite en una oración. Por ejemplo:
Dale al niño un filete, y a mí, unos huevos fritos.
En este ejemplo se ha omitido repetir el verbo dar y po eso se escribe una coma delante de unos huevos fritos.
También se usa una coma cuando se invierte el orden normal de una oración y se antepone una expresión que indica cualquier tipo de circunstancias (de lugar, tiempo, modo, causa, etcétera). Por ejemplo en la frase:
En cuanto llegamos al pueblo, mis hermanas se fueron a pescar.
La primera parte es un complemento circunstancial de tiempo que, al anteponerse a la proposición principal, lleva una coma.
Las cláusulas sintácticas de infinitivo, gerundio y participio van entre comas en cualquier posición que se encuentren en la oración. Por ejemplo:
Hablando de varias cosas, se me olvidó que perdía el tren; comer tan deprisa, no es bueno para hacer la digestión.
Se usa la coma para separar las proposiciones subordinadas circunstanciales si éstas son extensas, o bien en el caso de las oraciones compuestas cuando son complejas, para aclarar y facilitar la compresión de la oración. Por ejemplo:
Está enfadado conmigo, y nos lo ha dicho a todos, porque no le invitaste a tu fiesta.  


EL PUNTO Y COMA (;)
El punto y coma representa una pausa de duración intermedia entre el punto y la coma.
Muchas personas opinan que el punto y coma es el signo más difícil de utilizar, porque muchas veces puede sustituirse por un punto o por una coma.
La normativa dice que el punto y coma se usa para separar períodos de cierta extensión, relacionados por el sentido, cuando alguno de ellos ya lleva alguna coma. En este caso, el signo sirve para facilitar su compresión y se emplea aunque empiece la frase con la conjunción. Por ejemplo:
En el programa de actos está previsto un torneo de ajedrez por equipos, en las modalidades de amateur y profesionales, en la Casa de la cultura; una exposición de pintores de acuarela, óleo y grabados…
Se usa punto y coma después de las conjugaciones y locuciones adversativas, como pero, sin embargo, no obstante, etc., cuando lo que antecede es de cierta extensión; en caso contrario, se podrá coma. Por ejemplo, en la frase:
Estudia muchas horas en su habitación y repasa cada día lo que han hecho en clase; sin embargo, no le cunden.
También se utiliza ante una conjunción que introduce proposiciones de diversos valores sintácticos cuando ésta no tiene una relación exacta con el sentido de la frase anterior. Un ejemplo de este sería:
Afirma que no ha sido él quien ha cometido el delito; tal vez dice la verdad.

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN.

En la lengua hablada, una frase con valor interrogativo o exclamativo se distingue por la entonación; en la escritura, este valor se indica con el signo ¿ al indicar una pregunta y con ? al acabarla, o en el caso de una exclamación, con el signo ! al iniciarla y con ¡ al terminarla.
Estos signos, en cualquiera de los dos casos, sólo se usan si la pregunta o la emoción que quiere indicarse se hacen de forma directa, pero si es indirecta. Por ejemplo, en el caso de:
¿Quién ha llamado? O ¡Qué bien no los hemos pasado!
Como son frases interrogativas y exclamativas directas respectivamente, se usan los signos; sin embargo, en los ejemplos:
Me preguntó que quién había llamado o Me dijo que os los habías pasado.
No se usan por que por que son frases interrogativas y exclamativas indirectas respectivamente.
Los signos de interrogación y de exclamación pueden usarse en combinación con otros signos de puntuación siguiendo las normas de éstos pero después de usar ? para terminar una pregunta, o ! para terminar una exclamación, no se ponen punto al final.

LAS COMILLAS.
Las comillas se pueden ser simple, en este caso si signo es “, y se usan para destacar una frase o una palabra dentro de un texto.
Las comillas compuestas se utilizan especialmente cuando se cita literalmente a otro autor, o bien al referirse a los apartados y los de un libro, o a las noticias de un periódico o revista.
Las comillas simples se usan cuando se quiere resaltar una palabra dentro de un texto bien porque se usa en sentido impropio, irónico, burlesco, etcétera, o bien para entrecomillar una palabra que está dentro de un texto entrecomillado con comillas compuestas.

EL PARÉNTESIS
El paréntesis se utiliza para encerrar palabras u oraciones aclaratorias cuando se interrumpe el sentido del texto sin alterarlo. En sentido del texto un uso similar al que puede tener la coma o la raya.
También se usa el paréntesis para acotar en un texto dramático las indicaciones del autor sobre la representación de una obra. Así mismo se escriben entre paréntesis los datos numéricos aclaratorios, por ejemplo, para indicar la fecha de nacimiento, o la de nacimiento y muerte de la persona de que se habla; las referencias a poblaciones u otros lugares que están situados en una provincia, cadena montañosa o región de la que se está hablando. También se escriben entre paréntesis las referencias a figuras, mapas, tablas, etcétera, que aparecen incluidas en un texto, como por ejemplo En la página 130 (tabla 12).

LA RAYA
La raya es un signo ortográfico que consiste en una línea horizontal que se usa, al igual que la coma, para encerrar palabras o frases aclaratorias cuando se interrumpe el sentido del texto. Además de este uso, tiene otros que se le son propios. Se utiliza en los diálogos para indicar que una persona empieza a decir alguna cosa.
También al principio y final de las frases que señalan las aclaraciones del narrador cuando se intercalan dentro de la intervención de un personaje. Por ejemplo, supongamos que el personaje de la novela, llamado Alejandro, está despidiéndose de uno de sus compañeros de trabajo:
-Bien, amigo, tendré que dejarte ya- dijo Alejandro mientras se ponía su gabardina a la vez que cogía el sombrero del perchero-; hasta mañana.
También se usa la raya en las aclaraciones que se hacen en el diálogo entrecomillado, en las citas textueles y en los pensamientos.
 

LOS DOS PUNTOS
Este signo, formado por un punto encima de otro, indica una pausa de duración intermedia entre la del punto y de la coma, pero, a diferencia del punto y como, los dos puntos indican que no se ha terminado de explicar el pensamiento y que lo que continua está estrechamente relacionado con lo que se ha dicho anteriormente. Los dos puntos se usan después de las expresiones utilizadas para encabezar una carta, un edicto, un documento oficial, etcétera, como por ejemplo:
Querido amigo:
Te escribo para felicitarte por el nacimiento de tu nuevo hijo.
También cuando se inicia una enumeración:
Tendrá que presentarme los siguientes documentos: original y fotocopia del contrato, el documento de identidad y una fotografía reciente;.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Este signo de puntuación está formado por una serie de tres puntos colocados uno tras de otro.
Se usan cuando se dejan una frase en supuesto, aunque se sobreentiendan lo que sigue.
Cuando se citan textualmente las palabras de un autor o un párrafo de una obra, pero se omite una parte del mismo, se escriben puntos suspensivos entres corchetes.
Por último, se utilizan para reproducir en la escritura estados anímicos, especialmente de duda, temor o sorpresa.




FORMATO APA.
Browser. 2008. SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y ENTONACION. En Oceano (1.0, , Pag. 230-235) Extrangero: Enciclopedia Autodidactica Interactiva Océano.

TEMA VII: VICIOS QUE DEBEN EVITARSE EN LA ESCRITURA

Los vicios del lenguaje son los usos indebidos de palabras, construcciones defectuosas de la oración, falta de concordancia y todo error que estropee la pureza y claridad del idioma.

Entre los vicios más frecuentes del lenguaje hemos seleccionado los siguientes:

ANFIBOLOGÍA: Doble sentido de la palabra, cláusula o manera de hablar, a que puede darse más de una interpretación. Oscuridad en la expresión.

Incorrecto
Correcto
Recomiendo a usted a mi hijo. 
Le recomiendo a mi hijo.
Calcetines para caballeros de lana. 
Calcetines de lana para caballeros.
Medias para señoras de cristal. 
Medias de cristal para señoras.

ARCAÍSMO: Frase o manera de decir anticuada. Empleo de voces, frases o maneras de decir anticuadas.

Incorrecto
Correcto
Desfacer entuertos.
Deshacer agravios.
Currículum.
Currículo/s (Solo se admite currículum en currículum vitae)

BARBARISMO: Vicio del lenguaje que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios.

Incorrecto
Correcto
Poner los puntos sobre la is.
Poner los puntos sobre las íes.
Mil nuevecientos noventa y dos. 
Mil novecientos noventa y dos.
Partís leña con la hacha. 
Partís leña con el hacha.

CACOFONÍA: Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos básicos de la palabra. Encuentro o repetición de unas mismas sílabas o letras.

Incorrecto
Juana nadaba sola.
Atroz zozobra.

EXTRANJERISMO: Voz, frase o giro de un idioma extranjero empleado en español.

Incorrecto 
Correcto
best-seller 
éxito de venta
boom 
explosión (comercial, turística, 
bungalow
económica)
  
HIATO: Cacofonía que resulta del encuentro de vocales en la pronunciación, especialmente perceptible en ciertas combinaciones de a, e, o.

Incorrecto
De este a oeste.
Atroz zozobra.
Iba a Alcalá.

IDIOTISMO: Modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua.

Incorrecto
Correcto
Déjeme que le diga. 
Permítame decirle.
Alcanzabilidad
 Aance, alcanzable.
Controlabilidad
 Control

IMPROPIEDAD: Falta de propiedad en el uso de las palabras/Empleo de las palabras con significado distinto del que tienen.

Incorrecto
Correcto
Llevar bultos en la vaca del coche. 
Llevar bultos en la baca del coche.
Es un ejecutivo agresivo. 
Es un ejecutivo audaz.
El jefe cesó a su secretario. 
El jefe destituyó a su secretario. (El verbo cesar es intransitivo)

NEOLOGISMOS: Uso (en demasía) de vocablos, acepciones o giros nuevos. (Su contrario es el arcaísmo).

Incorrecto
Aerocriptografía (representación de las figuras de vuelo acrobático mediante una clave de signos gráficos).

PLEONASMO: Demasía o redundancia  viciosa de palabras. Empleo de palabras innecesarias.

Incorrecto
Correcto
Tubo hueco por dentro
Tubo
Persona humana
Persona
El enfermo ha vuelto a recaer.
El enfermo ha recaído.

REDUNDANCIA: Sobra o demasiada abundancia de cualquier cosa o en cualquier línea. Repetición innecesaria de vocablos o conceptos.
Incorrecto
Correcto
Sube arriba y…
Sube y…
Salió de dentro de la casa… 
Salió de la casa…
A mí, personalmente, me parece 
Me parece que…
SOLECISMO: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma.
Incorrecto
Correcto
Anduve, andamos. 
Anduve, anduvimos.
Dijistes
Dijiste
Volvido
Vuelto

ULTRACORRECCIÓN: Deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección o por analogía de unas voces con otras.

Incorrecto
Correcto
Bilbado, bacalado… 
Bilbao, bacalao…
Inflacción, contricción 
Inflación, contrición
Périto, cónsola, líbido 
Perito, consola, libido

DEQUEÍSMO: Vicio lingüístico consistente en añadir elementos innecesarios de enlace. Es incorrecto el uso de la fórmula DE QUE en oraciones completivas construidas con verbos en los que no rige la partícula DE.

Incorrecto
Correcto
Dijo de que se iba. 
Dijo que se iba.
Contestó de que estaba enfermo. 
Contestó que estaba enfermo.
Creo de que no está bien.
Creo que no está bien.

ADEQUEÍSMO: Vicio lingüístico (ultracorrección o hipercorrección) que consiste en eliminar elementos de enlace necesarios. Es incorrecto eliminar la partícula DE en oraciones cuyo verbo rige dicha partícula.

Incorrecto
Correcto
Estoy seguro que vendrá.
Estoy seguro de que vendrá.
Acuérdate que llega hoy. 
Acuérdate de que llega hoy.
Date cuenta que vale caro
Date cuenta de que vale caro



Palabras baúl

Si la sinonimia constituye el mejor indicativo de la riqueza léxica de una lengua, el fenómeno de las palabras baúl supone el lastre más empobrecedor para el desarrollo del vocabulario. Bajo esta denominación se conocen aquellos términos cuyo contenido semántico es tan amplio y vago, que se pueden hacer servir casi para todo, con lo cual su significado es restringido.

Cosa
Han comprado todas las cosas necesarias para preparar el caldo.
Pisar la uva es una de las cosas  más divertidas del trabajo rural.

Haber
En esa función no hay ilusionistas.
Es probable que en el mes que viene haya comicios.

Tener
Aunque no lo parezca a simple vista, tiene malas intenciones.
A pesar de la edad, aún tiene parte de su belleza.

Hacer
¿Has hecho ya la comida?
Ayer hizo dieciocho años.

Poner
Hay que poner este cuadro en aquella pared.
La crítica especializada ha puesto muy mal esa película.

Coger
No lo cojo. ¿Puedes explicarlo de nuevo?
Se prevé que el próximo año se cogerá mucha cebada.

Dar
El agresor le dio varios navajazos antes de emprender la huida.
Dame mil pesetas; mañana te las doy.

Andar
Durante la manifestación, la muchedumbre apenas permitía andar.
En mi trabajo, las cosas siguen andando bien.

Aparecer
Con solemnidad metálica, el submarino apareció a escasa distancia del puerto.
Los síntomas de esa enfermedad tardan bastante en aparecer.

Crear
Isaac Peral creó el submarino.
La bajada de tipos de interés creará beneficios en otras áreas económicas.

Cambiar
La serpiente había cambiado de piel.
El juez decidió cambiar la pena capital por cadena perpetua.

Separar
Separa los discos que te interesan, pero debes llevártelos cuanto antes.
Se separó progresivamente de quienes más le querían.

Tirar
En el circo romano los cristianos eran tirados a los leones.
La nevera está tirando agua.

Alabar
El dependiente no dejó de  alabar las excelencias de un producto de pésima calidad.
Mi tutor alabó mis esfuerzos por superar ese examen.



FORMATO APA.
UV, A.. (2012). VICIOS QUE DEBEN EVITARSE EN LA ESCRITURA. Noviembre 10, 2016, de Lectura+ escritura Sitio web: http://lecturamasescritura.blogspot.mx/2012/05/vicios-del-lenguaje.html