Los
textos literarios son todo escrito
perteneciendo a algún género propio de la literatura. Se
trata de expresar el arte a través de las palabras. Por
tanto, al hablar de textos literarios nos estamos refiriendo a la literatura en
general.
El
diccionario define a literatura en los siguientes términos: Literatura: Arte
que emplea como medio de expresión una lengua. Así mismo, en obras de otros
autores encontramos definiciones similares, como por ejemplo, en el libro Las
literaturas hispánicas (Evelyn Picon Garfield, Iván A.
Schulman) en donde se expresa que “el texto literario es una creación artística
expresada en forma de letras y palabras escritas o en forma de sonidos o
palabras pronunciados en voz alta”
NATURALEZA DEL TEXTO LITERARIO
La
definición de literatura o texto literario surge de la combinación de estas dos
palabras: arte y palabra escrita. Desde tiempos remotos, la humanidad ha
buscado diversas formas de expresar sus ideas y sentimientos.
CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO LITERARIO.
-
Subjetivo. La finalidad del texto es puramente artística.
-
Libertad absoluta en el estilo y el tono de redacción.
-
Frecuente uso de figuras literarias, tales como la metáfora, la comparación.
-
Variedad de géneros: narrativo, ensayístico, lírico.
-
Ficción y realidad entremezclados.
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
Los
tipos de textos literarios tienen una variedad muy grande y cada uno tiene sus
propias características. La literatura es como un universo. Se encontrarán
obras de muy variado género, que, a su vez, pueden ser considerados como otros
universos creativos. Una poesía es completamente diferente a una novela. Lo que
tienen en común es que ambos son textos literarios.
EJEMPLO DE TEXTO LITERARIO.
El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha. Miguel de Cervantes:
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.”
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino.”
Rimas,
de Gustavo Adolfo Bécquer:
“Del
salón en el ángulo oscuro, de su dueño tal vez olvidada, silenciosa y cubierta
de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro
duerme en la rama esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay!
-pensé-, ¡Cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz,
como Lázaro, espera que le diga: “Levántate y anda”!”
FORMATO APA.
Caceres, O.. (2016). Textos Literarios. Noviembre10,2016, de about en español Sitio web: http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/a/Texto-Literarios.htm
Caceres, O.. (2016). Textos Literarios. Noviembre10,2016, de about en español Sitio web: http://reglasespanol.about.com/od/tiposderedaccion/a/Texto-Literarios.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario